Nuevamente sus alumnos quedaron en los primeros planos a nivel nacional, logró conseguir colchonetas de nivel internacional para armar un nuevo tatami y aspira a conseguir un plan de judo social para la ciudad.
Sobre este año que está por culminar Acosta dijo que “pasaron un montón de cosas buenas. Tuvimos quince podios nacionales, de las cuales diez fueron finales. Por desgracia de esas diez finales ganamos una sola, que fue Andrés Acosta en los Juegos Evita”.
Sin embargo no se queda con eso e hizo el análisis del porque sucedió. “Hemos hablado con los chicos sobre esos resultados porque si llegas a la final es porque estas adentro de los mejores pero hay que ver que falto. Todos se dieron cuenta que es lo que es le faltó. Todos coincidieron que lo que faltó es lo ‘extra’ fuera del tatami, porque solamente con el judo no llegamos a ganar la final”.
A eso se le agrega que Febo Sosa y Andrés Acosta clasificaron a los panamericanos pero ambos no pudieron competir. “Sosa tuvo la posibilidad de disputarlo acá en la Argentina pero se lesionó antes de ir. A Acosta le tocó en Ecuador y por razones económicas no pudo viajar”.
El CIJAA sigue creciendo y eso lo demuestra en su ranking. “A nivel provincial estamos entre los tres mejores escuelas y a nivel nacional nos metimos entre las diez primeras. Competitivamente no estamos lejos, estamos bien. Hace cinco años que mantenemos el nivel. La proyección competitiva es la que hace uno bueno. Aunque mi trabajo no es solamente competitivo”.
Acosta argumenta que “mi objetivo no es sacar campeones sino sacar chicos que quieran ser campeones. Pero yo no quiero cansar al chico, lo viví y cambié mi forma de entrenar”.
Lo que viene para el 2019
Alfredo Acosta expresó que “el 14 empezamos la pretemporada con algunos, si bien hay chicos que ya se están entrenando”.
Las sorpresas del 2019 serán los regresos al tatami de Analuz Acosta y María Luz Bustos, dos chicas con proyección que tuvieron un año de descanso. “Para Analuz proyectamos que pueda llegar al nacional y la Open Argentina que va a estar muy fuerte porque van a venir luchadores internacionales que le falten puntos para ir a las Olimpiadas”.
El judo como parte social
El CIJAA ha incorporado una parte social que es la integración de judocas con capacidades diferentes que se integran a las clases con los demás alumnos de la academia.
Acosta explica que “siempre trabajé con chicos con capacidades diferentes y me gusta que los chicos se puedan estimular con este deporte. No todos los profes tienen la capacidad de trabajar con estos chicos. A mí me gusta me gusta mucho y por eso colaboro en las olimpiadas especiales. El objetivo de esto es que el chico se vaya contento a su casa. El oro no es lo más importante del Judo sino la parte social”.
Inversiones importantes
El CIJAA se hizo de nuevas colchonetas de nivel internacional para empezar a hacer un recambio de su tatami. Ha sido una inversión importante que no sólo fue esfuerzo de quienes componen la Academia.
“Esto se logra todo por los padres. Esto es una gran familia de la cual yo soy la cabeza. Acá la función de los padres es fundamental. Muchos de ellos se hicieron cargo de colchonetas”, afirma el director del CIJAA.
Además sobre el nuevo tatami expresa que “esto es un logro inmenso para nosotros, es como tener el sueño del pibe hecho realidad. Conseguir un tatami internacional por el costo que tiene, es muy importante. Los chicos van a trabajar con lo mejor”.
Su próximo objetivo
Acosta quiere hacer del judo un deporte importante. “Mi próximo objetivo es difundir el Judo educativo. La idea es que se pueda dictar en las escuelas, ya doy en Freyre, posiblemente en el 2019 en Brinkmann y Las Varillas. La idea es que conozcan el Judo”.